Casi 12 mil inscriptos en la Diplomatura Acompañantes Comunitarias Contra la Violencia de Género

Casi 12 mil inscriptos en la Diplomatura Acompañantes Comunitarias Contra la Violencia de Género

La Diplomatura Universitaria Acompañantes Comunitarias Contra la Violencia de Género 2024 ya comenzó y lo hizo con 11.800 personas inscriptas de Córdoba, y también de otras provincias y países.

En el Pabellón Argentina se dieron cita quienes optaron por realizar el cursado de manera presencial, mientras otro gran porcentaje siguió la primera clase a través del Canal de Youtube de la Secretaría de la Mujer.

En la oportunidad, la ministra de Desarrollo Social y Promoción del Empleo, Laura Jure, manifestó: “Reconozco a estas mujeres que trabajan sosteniendo el sueño de una sociedad inclusiva”, y valoró la decisión de quienes este año cursan la Diplomatura porque “están formándose para ayudar a los demás”.

Por su parte, la secretaria de la Mujer, Claudia Martínez, remarcó que “esta convocatoria masiva habla de una forma diferente de ver al mundo. Estamos haciendo historia con esta instancia de formación de alto nivel, brindando las herramientas para que, como sociedad, tejamos una red gigante de transformación hacia la igualdad de género”. 

 

Uno de los momentos más emotivos de la jornada se vivió con la entrega de reconocimientos a Lideresas Comunitarias por las tareas que llevan adelante en sus barrios, conteniendo y buscando soluciones ante las necesidades que se presentan.

Al respecto, el secretario General de Desarrollo Social, Paulo Cassinerio, expresó su admiración y agradecimiento a todas las Lideresas Comunitarias de la provincia que “trabajan día a día en sus barrios articulando con el Estado acciones que le cambian la vida a la gente”.

Sobre la Diplomatura

La propuesta tiene como objetivo formar de manera continua a acompañantes comunitarias contra las violencias de género desde la perspectiva de género y diversidades, con un enfoque interseccional, que fomente la intervención y el abordaje en contextos comunitarios.

El Módulo 1 tuvo como eje la “Introducción a la Perspectiva de Género y Derechos Humanos”, de la mano de las disertaciones magistrales de María Noel Vaeza, Dora Barrancos, Josep Vives y María Luisa Femenías.

En el primer encuentro estuvieron presentes, además, el viceintendente de la ciudad de Córdoba, Javier Pretto; María Julia Oliva Cúneo, rectora normalizadora de la UPC; Mariela Marchisio, vicerrectora autoridades del área de Género de Chaco y en representación de la Red de Universidades por la No Violencia hacia la Mujer, UNC; Pablo Lamarthée Estrade S.J., vicerrector de la Comunidad Universitaria de la UCC; Marianna Galli, vicerrectora Académica de UCC; Evangelina Pérez, directora Universidad Siglo 21; María Fernanda Sin, directora académica del Colegio Universitario IES; autoridades del área de Género de Chaco y en representación de la Red de Universidades por la No Violencia hacia la Mujer.