El ISEP lanzó la última edición del año de la Revista Scholé

El ISEP lanzó la última edición del año de la Revista Scholé
  • Es la publicación digital del Instituto Superior de Estudios Pedagógicos.
  • Esta entrega, conmemora 40 años de democracia.

El Ministerio de Educación informa que ya está disponible la última edición de la revista Scholé.

Este nuevo número conmemora 40 años de democracia. Los artículos que integran esta edición intentan pensar las profundas transformaciones que han acontecido en estos 40 años, algunas políticas y otras tecnológicas.

Este nuevo número de la Revista Scholé cierra el año en el marco de una circunstancia mayor: conmemoramos 40 años de democracia. Democracia que, como aquel, canto “es, a veces, sentido y, a veces, herida de sentido”.

Todos los artículos que integran esta edición, de algún modo, así lo refieren. Quizás logren “construir espejismos que nos ayuden a vernos en el espejo”. Ese espejo de la democracia que nos habilita a pensar las profundas transformaciones que han acontecido en estos 40 años y que nos atraviesan socialmente, como la aceleración de la vida cotidiana, la convivencia de diferentes maneras de pensar la vida en sociedad, lo que nos es común, y la escuela.

Descargá la revista SCHOLÉ – ISEP (isep-cba.edu.ar)

Artículos de esta nueva edición

CONVERSACIONES / La democracia en tiempos vertiginosos / Andrés Daín y Emmanuel Biset conversan sobre la democracia y los nuevos desafíos con los que se enfrenta en tiempos donde el desarrollo del mundo digital ha acelerado nuestras vidas.

Los autores también dialogan sobre la irrupción de nuevos actores políticos, de nuevas formas de participación política y de construcción de sentidos sociales, donde los memes adquieren un lugar preponderante. ¿Qué nuevas preguntas podemos hacernos para repensar las democracias en estos tiempos vertiginosos?

ESPACIO CONCEPTUAL / Notas sobre democracia, pedagogía y tiempo / Paulo Martínez Da Ros. Con 40 años de democracia ininterrumpida, para el autor el acontecimiento es difícil de definir con justeza por ser una conmemoración que nos constituye. Paulo Martínez Da Ros recorre debates culturales que comenzaron cuando la dictadura se resquebrajaba y continúan en la actualidad.

¿Qué lugar tienen la escuela y la pedagogía para comprender nuestra democracia, para interpelar y ligarnos con ella? / Pensar la democracia / Gabriel D´Iorio y Sebastián Torres Sebastián Torres y Gabriel D’Iorio dialogan en torno al concepto de democracia y sus significados históricos.

Debaten sobre sus vínculos modernos con los conceptos de igualdad y libertad, retomando a Rancière y Arendt. ¿Qué significa hoy “democratizar la educación”? ¿cómo se han ido modificando las relaciones entre docentes y alumnos, escuela y comunidad, conocimiento y libertad? Estas y otras preguntas se hacen los autores a 40 años de la recuperación democrática.

MIRADAS / El frágil tiempo presente / En este artículo se entrecruzan dos películas: Nostalgia de la luz, de Patricio Guzmán, y 11 de septiembre, de Ken Loach, a 50 años del golpe de Estado en Chile. El desierto de Atacama es el mejor lugar para investigar los secretos del cosmos, dada la transparencia de sus cielos. Pero también, por su falta de humedad, da esperanza a quienes allí buscan a personas desaparecidas por la dictadura de Pinochet. A 50 años del golpe en Chile, el autor retoma esas conexiones entre el cielo y la tierra para pensar la memoria, el olvido y la búsqueda.

MÁS NOTAS / El ascenso del hombre / Eduardo Wolovelsky / Hablar de otra cosa para hablar de uno mismo / Luciana Frontoni