ENCONTRARON MÁS VARIANTES EN AGUAS RESIDUALES

ENCONTRARON MÁS VARIANTES EN AGUAS RESIDUALES

Se trata de acciones de vigilancia epidemiológica complementarias a otras medidas para abordar la pandemia.

Se identificó la presencia de variantes Alpha, Gamma y no VOC en codetección con la variante Delta en las aguas residuales. La evidencia de detección genómica de SARS-Cov-2 en aguas residuales no implica la trasmisión del virus por agua.

El Ministerio de Salud, junto a diferentes organismos de investigación, lleva adelante un monitoreo ambiental permanente para la detección de SARS-CoV-2 en aguas cloacales de las ciudades de Córdoba, Villa Carlos Paz, La Falda, Villa Giardino y Huerta Grande.

Se trata de estudios que permiten monitorear la circulación del virus, así como reforzar la vigilancia epidemiológica, y de esta manera definir y replantear acciones y estrategias para el control de posibles brotes.

Un informe recientemente publicado por la Unión Europea destaca que las nuevas variantes del virus han evolucionado y se propagan por todo el mundo.

La experiencia demostró que la vigilancia del SARS-CoV-2 y sus variantes en las aguas residuales puede ser una fuente de información rápida y fiable sobre la propagación del SARS-CoV-2 entre la población y que puede constituir una parte valiosa de una vigilancia genómica y epidemiológica reforzada.

Este tipo de proporcionar información complementaria e independiente, que resulta importante para el proceso de toma de decisiones en materia de salud pública en el contexto de la actual pandemia de Covid-19.

En la provincia de Córdoba, al igual que en países como Australia, Nueva Zelanda, Países Bajos y partes de Brasil, se adoptó la vigilancia ambiental como una herramienta para rastrear la dinámica de circulación de SARS-CoV-2 y variantes de preocupación (VOC) en la comunidad.

Cabe aclarar que la evidencia de detección genómica de SARS-Cov-2 no implica la trasmisión de este virus por aguas.

En detalle, los estudios en aguas cloacales de SARS-CoV-2 se replica en intestinos y va a la materia fecal; de esta manera, muchas personas asintomáticas excretan el virus incluso antes que eliminarlo por vías respiratorias.

La epidemiología basada en aguas residuales es una herramienta importante para estudiar la tendencia de circulación de virus en una comunidad, ya que ofrece un resumen de la excreción poblacional del virus en heces, constituyendo un indicador sensible, que reporta un patógeno de trasmisión entérica está presente en la población.

Cabe destacar, que en relación a las variantes del virus SARS-CoV-2, las aguas residuales de la ciudad de Córdoba se constituyen en centinelas silenciosos de la tendencia de circulación del virus en la población y de la dinámica de circulación de variantes virales.

Así, el estudio de la epidemiología sobre aguas residuales de la ciudad de Córdoba refleja la curva epidémica basada en casos clínicos, y la detección del genoma viral en cloacas resulta predictivo de olas epidémicas y brotes aislados.

El valor predictivo de la presencia de genoma de SARS-CoV-2 en las aguas residuales podría explicarse por un número significativo de excretores asintomáticos y pre-sintomáticos.

En agosto se identificó la variante Delta en las aguas residuales en co-detección con las variantes Alpha, Gamma y no VOC, lo que refleja la co-circulación de estas variantes en la población de la Ciudad de Córdoba.

Cabe señalar, que los estudios fueron llevados a cabo por el Laboratorio Central del Ministerio de Salud; y el Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella” -InViV-, de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC.

Fuente: Telefe.