MÁS DE 8.600 PERSONAS SE FORMARON CONTRA LA VIOLENCIA

MÁS DE 8.600 PERSONAS SE FORMARON CONTRA LA VIOLENCIA
  • Se trata de la Diplomatura en Formación de Acompañantes Comunitarias/os contra la Violencia de Género que lleva adelante el Ministerio de la Mujer.
  • El ciclo tiene el aval de la Red de Universidades por la No Violencia hacia las mujeres, UNFPA Argentina, la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA y la Unión Iberoamericana de Municipalistas.
  • En la tercera edición, completamente virtual, los encuentros se transmitieron vía Youtube y las clases a través del aula virtual de la Universidad Provincial de Córdoba.

Más de 8.600 personas participaron de la Diplomatura en Formación de Acompañantes Comunitarias/os contra la Violencia de género en su tercera edición, completamente virtual. La propuesta académica, de carácter gratuito, es organizada por el Ministerio de la Mujer del Gobierno de Córdoba, junto a la Red de Universidades por la No Violencia hacia la Mujer, la Unión Iberoamericana de Municipalistas, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos.

Se formaron personas de todas las provincias de Argentina, de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y de otros países: Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Japón, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

La ministra de la Mujer, Claudia Martínez, destacó en el último encuentro que se trató de un espacio de formación con perspectiva de género, pensado para que quienes lo deseen puedan llevarla a término, considerando el contexto de pandemia. De allí la modalidad virtual y también los acompañamientos en aulas virtuales y grupos de Whatsapp y el aporte de los Puntos Mujer y las organizaciones de la sociedad civil que facilitaron espacios y acceso a tecnología como soporte.

“Este es canal abierto de comunicación para seguir construyendo y transformando,  un espacio para transformar privilegios en derechos”, dijo Martínez, quien agradeció el compromiso de asistentes y disertantes, de los equipos de trabajo que apoyaron el desarrollo y las universidades y organizaciones que acompañaron la edición.

“Este es un cierre de ciclo pero mañana continuaremos trabajando juntas, codo a codo”aseguró la ministra.

El último módulo contó con las disertaciones de Luz Maclovia Haro Guanga, Heinrich Geldshläger y Eduardo Mattio, quienes se refirieron, respectivamente, a la situación de las mujeres rurales, el trabajo con varones agresores y la masculinidad como dispositivo de poder.

Sobre la diplomatura

La diplomatura estuvo dirigida a personas de organizaciones sociales y/o políticas, y a quienes están comprometida/os con la lucha contra la violencia de género.  Acredita la formación en la Ley 27.499, conocida como Ley “Micaela”, de capacitación obligatoria en género para todas las personas de los tres poderes del Estado.

Los contenidos estuvieron organizados en módulos sobre contenidos como género y derechos humanos, Género y violencias, masculinidades, género y justicia, comunicación no sexista, modelos de gestión, experiencias y saberes de movimientos sociales contra la violencia de género; y la campaña de los “16 Días de Activismo contra la violencia de género”

Disertantes

Cada quince días, se transmitieron online a través del canal de YouTube de la Universidad Provincial y del Ministerio de la Mujer, las disertaciones de Luz Maclovia Haro Guanga; Heinrich Geldshläger; Eduardo Mattio; Ester Mancera, Sandra Ceballos; Ana Zeliz; María Antonia “Marian” Moreno Llaneza; Futboleras Organizadas de Córdoba; Jennifer Belén Astargo; Soledad Salas; Alejandra Mora Mora; Paula Narváez; Federico Castillo Blanco; Teresa Incháustegui Romero; Dominique De Suremain; María Xosé Porteiro; Virginia García Beaudoux; María Esther “Titi” Isoardi; Gabriela Weller; Agustina Olmedo; Néstor “Yuyo” García; Guillermo González; Soledad Deza; Susana Chiarotti; Rita Segato; Hugo Huberman; Darío Ibarra Casals; Patricia Visir; Ruth Ahrensburg; Sandra Hiritart; Enrique Stola; y Alejandro Escudero Salama.

Además, acompañaron los encuentros destacadas figuras de la política, el periodismo, la academia y las organizaciones de la sociedad civil, presentando a quienes disertaban.