Nuevas muestras para visitar del Museo Caraffa

Nuevas muestras para visitar del Museo Caraffa
  • El espacio ubicado en Av. Poeta Lugones 411 acaba de inaugurar el segundo ciclo de exposiciones del año.
  • Las muestras se pueden visitar de martes a domingo de 10 a 19. 
  • Toda la información sobre las exposiciones y los artistas.

El Museo Emilio Caraffa (Av. Poeta Lugones 411), a través de la Agencia Córdoba Cultura, acaba de inaugurar el segundo ciclo de exposiciones del año. Y qué mejor momento que el fin de semana extralargo para visitar este emblemático espacio cultural de la ciudad. 

En esta oportunidad, el público podrá recorrer la 14º Edición del Premio Itaú Artes Visuales, la exposición de grabado de la artista Olga Autunno, la última producción pictórica de Charly Gait y la muestra de pintura instalada de Maria Di Salvo.

También se podrán visitar las exhibiciones Antonio Pedone: un artista moderno, un museo modernoCeremoniales Iconográficos, de Karina El Azem; y el proyecto educativo a cargo de Lesolvidades: Romilio, las mariposas y su cazador.

El museo permanece abierto de martes a domingo de 10 a 19. Las entradas se pueden conseguir en la recepción (efectivo) o con tarjeta a través del sistema Autoentrada.com. Los menores de 16 años no pagan ingreso, los mayores deberán abonar 250 pesos o 450 pesos si optan por la visita combinada a los tres museos (Emilio Caraffa, Palacio Dionisi y Museo Evita Palacio Ferreyra). Los miércoles, entrada gratuita. 

Muestra por muestra

  • “Inmanencia vital”, de Olga Autunno

Exposición de grabados y esculturas que tienen como temática principal la naturaleza vegetal. La artista trabaja a partir de fotografías tomadas en diversos lugares del país, de esta manera registra cómo la naturaleza es alterada de diferentes formas traduciendo esta mirada en estampas y objetos, con la esperanza de concientizar sobre el desastre ocasionado por la mano del hombre. Esta exhibición completa una trilogía comenzada en 2015 con la muestra El bosque encendido y continuada con Acerca de la supervivencia. La curaduría es de Pilar Altilio. En sala 1 hasta el 3 de septiembre de 2023.

Sobre Olga Autunno 

 

 

 

 

  • Premio Itaú Artes visuales. 14° edición

Exposición de obras premiadas y seleccionadas en la convocatoria nacional de artistas visuales, en sus dos categorías: general y arte e inteligencia artificial. También se exhiben cuatro obras de artistas cordobeses premiadas en distintas ediciones: Martín Carrizo, Jair Jesús Toledo, Marcela Bosch y Lucas Jalowski. El premio Itaú tiene como objetivo estimular, visualizar y difundir la producción de artistas argentinos de Argentina y conformar la Colección Itaú de Arte Contemporáneo perteneciente al Banco Itaú Argentina (BIA). La muestra cuenta con la curaduría de María Menegazzo Cané. En salas 5, 6 y 7 hasta el 3 de septiembre de 2023.

Sobre el premio ITAÚ a las Artes Visuales

 

  • Civilizaciones imaginarias, de Charly Gait

Exposición de grabados, dibujos y pinturas que reúne sus últimas producciones pictóricas y también sus singulares experiencias en torno al grabado. Su obra se presenta como el registro visual de una civilización perdida o imaginaria que nos conecta con un antepasado sagrado y que, para ello, recurre a geografías matéricas o documentos ficcionales en formatos plásticos. Así, apela poéticamente a la posibilidad de la existencia de dioses y apariciones que se pliegan sobre nuestro tiempo y se revelan, operando como un equilibrio necesario a nuestra actualidad tecnológica y mecanizada. En sala 8 hasta el 3 de septiembre de 2023.

Sobre Charly Gait

 

 

  • Connatural, de Maria Di Salvo

Exposición de pintura instalada. La obra busca reflejar los ritmos de la naturaleza que se cuelan en los colores verdes y azules de la montaña, los ríos y los inviernos que la rodean. En su lenguaje pictórico el color estalla entre fuertes trazos negros, materializados en fondos de materia intensa. La pintura como instancia última y feliz de una imagen interior que se despliega hasta nacer y ramificarse. En sala 9 hasta el 3 de septiembre de 2023.

Sobre María Di Salvo

 

 

  • Antonio Pedone: un artista moderno, un museo moderno

La figura de Antonio Pedone resulta clave para comprender una serie de acontecimientos y procesos que modelaron la escena artística cordobesa de la primera mitad del siglo XX. Sus logros, así como las dificultades que enfrentó (indisociables en muchos sentidos de los que atravesó como artista) pueden seguirse a través del conjunto de obras y documentos que reúne esta exposición, ofreciendo al público la posibilidad de dimensionar su tarea y proyectar, incluso, algunas preguntas sobre el espacio contemporáneo del arte. Con curaduría del Área de Colección del Museo Caraffa. En sala 2 hasta el 24 de junio de 2023.

Sobre Antonio Pedone

 

 

 

  • Ceremoniales Iconográficos, de Karina El Azem

Exposición que recoge obras representativas de la artista a lo largo de 30 años. Sus producciones realizadas en múltiples medios, tales como pinturas, arte impreso, video, maquetas y objetos, ponen en cuestión el modo en que las imágenes circulan. La artista explora la multiplicidad apropiándose y reproduciendo imágenes de diferentes íconos históricos y populares de la identidad argentina. Otras veces indaga en las nociones de artístico y decorativo, poniendo en tensión lo real con lo artificial. Con curaduría de Patricia Rizzo. En sala 3 hasta el 24 de junio de 2023.

Sobre Karina El Azem

 

 

(Foto: Karim Fortunato Pereda)

  • Proyecto educativo Lesolvidades: Romilio, las mariposas y su cazador.

Es una exposición producida por el equipo del Área de Educación del MEC. Se trata de una experiencia educativa, artística, accesiblilizada y lúdica destinada para niñas y niños. La investigación comenzó en octubre de 2021 con la asignación del subsidio Ensayar museos 2021, otorgado por la Fundación Williams. Romilio, las mariposas y su cazador está pensada desde la pedagogía crítica freireana y segmentada en tres ejes conceptuales según el “Enfoque Triangular” para la enseñanza-aprendizaje de las artes que propone la pedagoga artística brasilera Ana Mae Barbossa: Apreciar, Contextualizar y Hacer. En sala 4 hasta el 3 de septiembre de 2023.

Sobre Romilio Ribero

Nació en Capilla del Monte en julio de 1933. Fué poeta y artista plástico, compartió con Manuel Reyna su iniciación artística en Capilla del Monte. Vivió en Buenos Aires durante la década de 1960 y regresó luego a Córdoba. Se destacó principalmente por sus dibujos en los que construye, a través de un minucioso trabajo caligráfico, atmósferas líricas, con numerosas referencias a su lugar de origen.

Participó en diversos certámenes artístico. En 1961 fue invitado a exhibir en la Bienal de San Pablo y en la Unión Panamericana. Como escritor, fue becario del Fondo Nacional de las Artes (1963). Entre sus libros publicados figuran Tema del deslindado (1961); Libro de bodas, plantas y amuletos (1963),

Falleció tempranamente en la ciudad de Córdoba un 5 de diciembre de 1974 a la edad de 41 años.