Psitacosis, una enfermedad que se puede prevenir

Psitacosis, una enfermedad que se puede prevenir

La psitacosis es una enfermedad infecciosa que los seres humanos pueden prevenir. Se transmite principalmente a través de loros, cotorras y papagayos.  No obstante, también canarios, jilgueros y palomas pueden ser vectores.

El Departamento Zoonosis del Ministerio de Salud de Córdoba y Policía Ambiental provincial advirtieron sobre los riesgos para las personas que devienen de capturar, comprar y mantener aves en cautiverio.

Los pájaros pueden transmitir al ser humano esta enfermedad. Zoonosis informó que en la provincia de Córdoba no se registraron casos de psitacosis en lo que va de 2023.

No obstante, esta repartición y Policía Ambiental recomendaron no capturar ni comprar aves en lugares que no tengan la debida inspección sanitaria, ya que podrían ser portadoras de la bacteria Chlamydia psittaci, presente en pájaros silvestres y domésticos.

Las situaciones de estrés que las aves padecen al ser capturadas y las relacionadas con su vida en cautiverio (mala nutrición, hacinamiento, falta de higiene en los habitáculos, espacios poco ventilados, entre otras) inciden para que disminuyan sus defensas, prolifere la Chlamydia psittaci y se terminen enfermando.

La bacteria se encuentra en las secreciones respiratorias y oculares, y en el polvillo generado por el excremento seco de aves portadoras o enfermas.

Las personas adquieren la enfermedad al inhalar el polvo generado por la desecación de las secreciones y el excremento de aves enfermas.

Las aves pueden ser portadoras de la bacteria y no presentar ningún daño, pero cuando sufren situaciones de estrés, se produce una baja de defensas, lo que permite que se multipliquen las chlamydias y se eliminen hacia el exterior.

Allí aparecen los síntomas: los pájaros afectados sufren decaimiento, conjuntivitis, diarrea y dificultad respiratoria que, incluso, pueden provocarles la muerte.

La bióloga de Policía Ambiental, Laura Garutti, comentó que “los más propensos a enfermarse de psitacosis son los loros, porque son más susceptibles a la Chlamydia”. Sin embargo, las aves que provienen del tráfico de fauna también son proclives a contraer la enfermedad, al sufrir condiciones sanitarias inadecuadas.

“La bacteria está presente en la flora bacteriana de las aves; cuando se enferman padecen secreciones oculares y por las narinas, como también diarreas”, señaló Garutti.

Los casos de psitacosis suelen aumentar entre octubre y marzo, ya que la época reproductiva de las aves coincide con estos meses